Parque Nacional Amboro
Imprimir

Parque Nacional Amboró

El Parque Nacional Amboró (PNA) y el Área Natural de Manejo Integrado (ANMIA), en conjunto, se ubican en la parte oeste del Departamento de Santa Cruz, entre las coordenadas 17°43' y 17°55' de latitud sur y los 60°39' y 64°04' de longitud oeste, en la faja subandina de la cordillera Oriental de los Andes. Se encuentra limitado tanto al norte como al sur por las dos carreteras que unen Cochabamba-Santa Cruz. El Área Protegida se encuentra en cuatro provincias: Manuel María Caballero, Florida, Andrés Ibañez e Ichilo. Ocho municipios poseen jurisdicción territorial sobre el Área Natural de Manejo Integrado Amboró (ANMIA): El Torno (Andrés Ibañez), de Samaipata, Mairana y Pampa Grande (Florida), Comarapa (Manuel María Caballero) y de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní (Ichilo).

 

Los límites actuales del PNA quedaron definidos en el Decreto Supremo Nº 24.137 (3/octubre/1995) que establece dos tipos de Áreas Protegidas con objetivos de manejo diferentes: el área del Parque Nacional (442.500 ha) y el Área Natural de Manejo Integrado (195.100 ha), completando una superficie de 637.600 hectáreas.

El ámbito de influencia directa del Parque Nacional Amboró y el Area Natural de Manejo Integrado, incluye una superficie aproximada de 10.578,55 km2, que abarca el espacio comprendido entre las dos carreteras que vinculan las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, que en este caso se constituyen los límites Norte y Sur, al Este las localidades de San Carlos, Buena Vista y Huaytú, al Oeste el límite Departamental con Cochabamba que a su vez confluye con el límite del Parque Nacional Carrasco.


La región se sitúa a la altura del "Codo de Los Andes", donde la cadena Andina cambia de orientación NO-SE a una orientación N-S. Se incluye en este territorio, los Bosques Nublados de Ceja, Bosques Húmedos de Yungas, Bosques Pluviosos Subandinos, Bosques Amazónicos. En la parte alta presenta curiosas transiciones entre Bosques Nublados y Valles Secos.

En la parte sur del Parque se ubican los Valles Secos de San Isidro, Saipina, Comarapa, Los Negros, Mataral y varias comunidades rurales, dependientes de la limitada y ahora preocupante producción de agua que vierte cada vez menos por las zonas sur del Area de Manejo y esto causado principalmente por la alarmante deforestación de las microcuencas y el mal uso de la tierra y otros recursos.